La conferencia reunirá a científicos, académicos y gestores de 232 geoparques de 50 países, con un programa que contempla más de 450 ponencias, 23 salidas técnicas y la presencia de delegaciones de Europa, Asia, América y África.
Por primera vez en la historia, Chile y Sudamérica serán sede de la Conferencia Internacional de Geoparques Mundiales de la UNESCO, el evento más importante a nivel global en materia de gestión y protección del patrimonio geológico. La cita se desarrollará entre el 8 y el 12 de septiembre en la Universidad Católica de Temuco y en distintas comunas de La Araucanía, teniendo como anfitrión al Geoparque Kütralkura, el único reconocido en el país.
En la antesala del evento, autoridades y actores locales recorrieron sitios de interés del Geoparque Kütralkura, como el Geobosque Llaima, la Laguna Captrén y la colada de lava de 1957 del Volcán Llaima en Curacautín, además del centro de montaña “Arenales” en Lonquimay, para conocer el testimonio y saberes de sus propios habitantes.
El Geoparque Kütralkura, cuyo nombre en mapudungun significa piedra de fuego, fue reconocido como Geoparque Mundial de la UNESCO en 2019. Con más de 12 mil km² de superficie, comprende siete comunas de La Araucanía y se ha transformado en un referente para otros territorios del país que aspiran a este reconocimiento.
Durante el recorrido, el Gobernador de La Araucanía destacó que los geoparques son mucho más que espacios naturales de conservación. “Un geoparque es un sitio de la humanidad desde el cual se puede estudiar la historia del planeta no en años ni en siglos, sino en miles de años”, comentó René Saffirio.
Para el Gobernador Saffirio esta conferencia internacional permite reforzar la identidad regional y proyectar un modelo de desarrollo sostenible para la región.
“En La Araucanía tenemos una riqueza invaluable. No somos una región pobre y lo hemos dicho millones de veces. Somos una de las más bella y más ricas en recursos naturales. Sólo falta que nos pongamos de acuerdo para empezar a hacer las cosas bien y entender que somos una comunidad regional que cuida sus recursos naturales y que genera producción, empleo y dinamismos. Somos una región que crece, pero que crece con sustentabilidad”, explicó la máxima autoridad regional.
Alejandro Cuminao, alcalde de Melipeuco y presidente de la Asociación de Municipalidades Cordilleranas de La Araucanía, destacó la realización de este evento en Kütralkura. “Es primera vez en la historia que se hace un encuentro mundial en Sudamérica y, justamente en Chile, en la región de La Araucanía y en las siete comunas que hoy estamos liderando.”