Avanzar hacia un nuevo modelo de desarrollo descentralizado para Chile es el objetivo de la realización de una nueva versión de la Cumbre de las Regiones, iniciativa impulsada por el GORE, la Corporación para la Regionalización del Biobío (Corbiobío), la Asociación de Gobernadores de Chile (Agorechi) y la Asociación de Municipalidades (AMUCH).
“Nos interesa que la región vuelva a ser protagonista de lo que ocurre en nuestro país, fortaleciendo la descentralización”, sostuvo el gobernador regional, Sergio Giacaman, durante el lanzamiento de la actividad que se desarrollará el próximo 04 de agosto en el Teatro Biobío.
La autoridad explicó que la instancia será un espacio de diálogo que reunirá a gobernadores y autoridades de todo el país, además de representantes de la academia, de los sectores productivos, y a los candidatos presidenciales que debatirán en un foro sobre sus propuestas en materia de empoderar a las regiones.
Una jornada gratuita y abierta a la comunidad que busca entregar respuestas a “cómo logramos mayor autonomía y cómo generamos políticas fortalezcan este proceso de descentralización a la chilena que nos tiene con gobiernos regionales que no tienen grandes facultades”, agregó Sergio Giacaman.
Por su parte, el presidente de Corbiobío, Martín Zilic, afirmó que “esta ha sido una tarea inédita, porque esta cumbre lleva más de cinco meses trabajando en mesas para poder llegar a discutir el 04 de agosto y generar un acuerdo de las regiones, para que entre todas podamos decirle a Santiago esto es lo que queremos”.
En ese sentido, Valeska Opazo, académica de la Facultad de Derecho de la Universidad Católica de la Santísima Concepción, dio cuenta de las áreas de trabajo que se están realizando con más de cien personas de distintos sectores del mundo público y privado.
“La primera mesa es sobre la autonomía financiera de las regiones y de cómo permitir que las capacidades técnicas también se puedan concretar a nivel financiero y evitar tanto tutelaje financiero desde el nivel central”, explicó.
Opazo añadió que “una segunda mesa es sobre las reformas políticas que es necesario efectuar para hablar de una descentralización efectiva y no sólo aparente, y una tercera mesa sobre experiencias significativas, es decir, ejemplos de descentralización que se han realizado en otros lugares y que perfectamente se podrían replicar aquí en nuestra región”.
Un trabajo que culminará durante la jornada de agosto y cuyas conclusiones serán insumo que se entregará al gobierno central. “No queremos generar nuestra política pública, sino que de Chile entero”, puntualizó Martín Zilic.
Concurso “Mi región, mi historia, mi futuro”
Durante el lanzamiento de la cumbre también se dio a conocer el concurso “Mi región, mi historia, mi futuro”, iniciativa que invita a estudiantes de sexto básico a cuarto medio a reflexionar y expresar cómo viven en la región del Biobío.
El objetivo es fortalecer el sentido de pertenencia territorial de los alumnos y su compromiso con una región más descentralizada y sostenible, a través de un texto que debe centrarse en el Biobío, abordando cómo perciben su entorno, historia, identidad y territorio.
Los estudiantes, de cualquier establecimiento educacional de la región, pueden inspirarse en vivencias personales, personajes locales, paisajes, desafíos o sueños sobre el presente y futuro del Biobío.