Ni las bajas temperaturas que afectaron a varias comunas de la región fueron impedimento para que miles de personas salieran este sábado y domingo a disfrutar de un nuevo Día de los Patrimonios, festividad cuya convocatoria fue encabezada por el Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio a través del Servicio Nacional del Patrimonio Cultural.
Bajo el lema 25 años de historias, aludiendo a los años que han pasado desde que la celebración se realizara por primera vez en 1999, organizaciones públicas, privadas y de la sociedad civil inscribieron sus actividades, conformándose una programación de 77 alternativas en las 12 comunas de la región.
“Como Gobierno en Los Ríos teníamos dos metas este año. Una era superar la cantidad de actividades inscritas en 2023, lo que se logró, pasando de 70 a 77 iniciativas; y lo segundo, que todas las comunas tuvieran al menos una actividad inscrita, objetivo que también pudimos alcanzar. El mayor número de actividades se concentró en Valdivia, pero podemos decir que todas las alternativas disponibles contaron con público. Muchos espacios que programaron visitas o recorridos con previa inscripción, incluso, vieron superados sus cupos”, señaló a modo de balance el delegado presidencial regional, Jorge Alvial.
La autoridad también mencionó que “estos dos días se desarrollaron sin ninguna complicación y, sin duda, nos demostraron el enorme interés que existe en la ciudadanía por conocer sobre su patrimonio, indagar en su historia y compartir elementos que componen su identidad. Pudimos ver muchas familias, cruces intergeneracionales, actividades inclusivas y una sana convivencia”.
El seremi de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, Oscar Mendoza, tuvo un especial agradecimiento para las organizaciones que participaron inscribiendo su programación. “En las distintas actividades realizadas hubo una muy amplia participación, asistencia de vecinos y vecinas, poniendo en valor y democratizando a los patrimonios. Debemos a su vez agradecer a las distintas organizaciones tanto públicas como privadas y de la sociedad civil, a Carabineros, Ejército, Bomberos, todos quienes pusieron a disposición de las comunidades sus patrimonios materiales e inmateriales. Agradecemos a quienes abrieron sus puertas a la comunidad y a quienes asistieron a esas actividades”, indicó.
Por su parte, la directora regional del Servicio Nacional del Patrimonio Cultural, Karin Weil, señaló que “cada una de estas actividades, ya sea en lugares cerrados o abiertos, no solo nos permitieron conectarnos con los patrimonios, la memoria y la historia, sino que también se constituyeron como espacios de encuentro, proyección y construcción de sentido de pertenencia a lugares, historias y contextos. Nos permitió reconectarnos después de la pandemia, después de las muchas actividades virtuales que hubo hasta el año pasado”.